Incendios

Ea, ya se terminó el fin de semana incendiario que hemos padecido todos, y empiezan a circular las propuestas para que esto no vuelva a ocurrir. A mí me llama la atención que nos fijemos ahora en los montes, y la mitad de la población por no decir la mayoría no se ocupe de nuestros campos, ni de las gentes que viven de él. Algunos solo pisan el campo para hacer senderismo, o cuando hacen una barbacoa en mayo, aunque desde el mes de marzo pueda estar prohibido hacerlo. Circulan ahora peticiones en contra de la nueva Ley de montes, porque supuestamente permite que se recalifique el terreno quemado y se construya hiper urbanizaciones y moles de hormigón en nuestro campo, en plan resort en punta cana…. Seguro…ya .mismo. Pero qué locura es ésta. Es que alguien piensa que en plena sierra de Gata se va a construir lo que se ha hecho en la costa de España. Eso que supuestamente dice la ley de montes, no está pensado para nuestra tierra, no nos dejemos llevar por la locura, ni por la manipulación ecológica política. Que no es eso. La ley de montes, precisamente contempla esa supuesta medida para evitar que como ha venido ocurriendo hasta ahora, hubiera desaprensivos que quemaran sus tierras o las de otros para que no se les pudiera expropiar en casos de interés público para hacer infraestructuras públicas, como carrteras, embalses, puentes, etc. Hasta ahora la manera de evitar esas obras y otras similares, era precisamente quemar el terreno. Imaginaros la sierra de Gata sin carreteras para poder visitarlas, para poder ir los vecinos al centro de salud que se encuentra en el pueblo cabecera de la comarca, para que familias de Madrid o de otras partes de España puedan disfrutar de alojamientos rurales y generar riqueza y trabajo.

El campo desde un despacho, o desde la comodidad de las redes sociales, es muy bonito, y siempre se ve precioso, pero sólo los que de una forma u otra vivimos de él sabemos que la realidad no es la que ahora nos quieren hacer ver. Acaso no sabéis la mitad de los que hacéis circular esas fotos pidiendo muchas cosas, que más de la mitad de nuestro territorio, por no decir la mayoría forma parte de zonas de protección como Zepas, Lic, Red Natura 2000, etc…que hacen imposible y prohíben muchas medidas eficaces para evitar los incendios y sus daños. No sabéis que uno no puede limpiar el monte como se debiera hacer, que no se pueden hacer cortafuegos en los sitios más necesarios como los montes de nuestras sierras, porque los ecologistas radicales han influido en nuestras leyes, y lo han impedido. Solo se puede repasar los existentes, pero no hacer nada nuevo. Y todo es porque muchas veces se valora más la existencia de nidos, o de otras especies, que la posibilidad de evitar incendios. Se pensará alguien muy listo que los incendios respetan los nidos, y los animales. No sabéis que para pedir permisos de poda, desmoche de pies secos, desbrozar terrenos, hacer charcas, entresacas que ayudan a la extinción de incendios, hay que hacer un master y rellenar formularios que a todas luces son inconcebibles porque están aprobados por políticos, y no por técnicos. No sabéis que muchas veces vales más la opinión de un agente de medio ambiente, aunque no tenga más estudios que un bachillerato, que la de un ingeniero de montes o forestal. No sabéis que en Extremadura hasta hace 4 años se prohibía el pastoreo en todas las forestaciones aunque el pasto en verano llegara hasta el hombro de una persona, y fuera tan inflamable como la gasolina. Durante estos cuatro últimos años en Extremadura se ha permitido el pastoreo en abril y mayo, y ojalá el nuevo gobierno lo siga autorizando porque es una manera muy eficaz para evitar la existencia de combustible en los campos. Incluso algún año se ha prorrogado por la sequía hasta junio. Pero precisamente este año, no. No sabéis que todos los titulares de explotaciones forestales tenemos la obligación de tener un plan de prevención de incendios, y que si no lo tenemos o no está actualizado nos pueden imponer que paguemos el coste de extinción de los incendios que sufrimos, y además el del vecino si el fuego viene de nuestra finca. Y no son exageraciones, porque por desgracia hablo con conocimiento de causa por haber sufrido hace unos años un incendio, que fue provocado, y del que de los autores nunca más se supo, porque en muchos casos la administración, la justicia, y hasta nuestros cuerpos de seguridad prefieren no implicarse mucho. No sabéis que muchos incendios son provocados por toda la guarrería que domingueros, senderistas, cazadores, paseantes y mucha gente con conciencia ecológica de pancarta y despacho deja en el campo, como bolsas, latas, cristales, botellas y plásticos. No sabéis que existe una ley agraria aprobada recientemente en Extremadura, que va a impedir a los propietarios, ganaderos y agricultores hacer muchas labores necesarias para sus cultivos, o ganados y que además han sido los usos tradicionales de la tierra que han ayudado a la protección de la naturaleza de la que hoy disfrutamos. No se podrán plantar nuevos olivares ni viñedos, no se podrán tener explotaciones de caballos, no se podrán alzar los terrenos para sembrar porque molestan a los pájaros hasta una determinada fecha, no se podrán realizar nuevos regadíos en estas zonas, te limitaran la carga ganadera en beneficio de la caza, etc. Se te cae un tejado de una nave y necesitas que la Administración valore si es bueno repararlo o que permanezca derruido para favorecer el anidamiento entre los escombros. Hay cosas que hasta parecen de chiste, pero cuya sanción nos quitará la risa. Así por ejemplo, hay que limpiar las cunetas como medida de conservación del lince, y a su vez, nos prohíben su limpieza para proteger al “Topillo de Cabrera”. Toma ya. Y esto no son exageraciones, se puede leer en el texto de la ley.

No sabéis que en Extremadura llevan los planes de gestión forestal presentados por los propietarios de fincas y montes, públicos o privados, más de 15 años esperando su aprobación por la Junta. No sabéis que en fechas recientes se ha aprobado una línea de ayudas para que todas las fincas de dehesa o montes tengan esos planes, que son el instrumento de gestión y contienen las medidas más eficaces para preservarlos, que en abril una vez ya cerrado el plazo de presentación, y aprobados los mismos, la Junta ha sacado un decreto ampliando el plazo de certificación de la aprobación a tres años. Es decir, que si yo lo he presentado, tengo que esperar hasta tres años ahora para que la Junta me lo apruebe, cuando lo hice no existía ese plazo de tres años. Y si lo hubieran contemplado así, a lo mejor la gente no se hubiera gastado un pastón en hacer el plan. Tendremos que esperar 15 años también como los que están dormidos en algún cajón de Mérida…y mientras….

No sabéis que Europa no contempla las tierras de dehesa como pastos, aunque aquí todos sepamos que la dehesa es un ecosistema único que permite el pastoreo de ovejas, cerdos y vacas y que es la mejor forma de aprovechamiento y de salvaguarda de nuestro patrimonio medioambiental….
No sabéis lo que cuestan los seguros contra incendios, y que nuestra Junta y el gobierno central han quitado las ayudas para la mayoría de las tierras, y que han quintuplicado sus costes en menos de dos años. No sabéis que si tienes un incendio agroseguro solo te paga una parte de lo quemado, y no te pagan ni las encinas centenarias, ni los pinos, ni los olivos milenarios….sólo una parte de lo que cuesta sembrar nuevos plantones, y que en muchos casos estás obligado a reforestar sí o sí.
No sabéis que en muchos pueblos existen rencillas y envidias que provocan muchas veces los incendios, pese a que perjudique a todos, y que los cuerpos de seguridad no solo hacen la vista gorda, sino que además en ocasiones intentan que no se presenten denuncias por los incendios, o las traspapelan.

No sería más sensato permitir que la opinión de las personas que viven de la tierra, y que son los primeros interesados en conservar su sustento sea tenida en cuenta, y no solo la opinión de políticos no técnicos o de ecolegas radicales.

No sería más sensato permitir a los habitantes de nuestros pueblos que colaboren en la extinción de los fuegos, pues son los mayores conocedores del medio rural. A veces hasta los retenes y las brigadas de bomberos se pierden en las fincas, y causan grandes destrozos en las mismas. No es más normal que colaboren los pobladores como se hacía antaño. Se implicaba el pueblo como Fuente ovejuna , y se colaboraba en la prevención. No es más sensato cuidar el monte en invierno para que en verano no pase lo que pasa. No sería más sensato formar brigadas, o establecer trabajos sociales con los desempleados rurales o empleados del PER para limpiar el monte y las cunetas de las carreteras, los merenderos, etc. No sería más sensato replantar con las especies tradicionales, y no las que han impuesto políticos y adyacentes.
En fin, creo que hay muchas cosas que se podría pensar en establecer entre todos.
Quedan muchas labores por hacer antes de empezar a reforestar y empezar a organizar caravanas de indignados para sembrar plantones. Hay que hacer labores para evitar la erosión, y que las lluvias de otoño e invierno arrastren la tierra. Habrá que hacer fajas, reparar infraestructuras, si los ecologistas y otros lo permiten. Mientras, algunos podéis firmar peticiones en chance org que seguro que eso ayuda mucho a los habitantes de las zonas quemadas…., y sobre todo al entorno. La fotografía que pongo es del diario HOY, y se puede ver claramente dónde para el fuego….

11873433_925471807491513_8145007643792000175_n

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s